Modelos para la gestión del conocimiento.

 Modelos para la gestión del conocimiento.

Modelo de Nonaka Y Takeuchi:


     Fuente: https://triplead.files.wordpress.com/2017/05/ba780e3c531f2b0b706274e5b6f32979.jpg

Para los autores existe el principio de que la organización es un organismo vivo, donde la información tiene que integrarse tanto con los individuos como con la empresa, el conocimiento tácito, es decir conocimiento empírico hecho con la experiencia, debe combinarse con el explicito, es decir académico estructurado y probado, para evolucionar al interior de la organización.

En este modelo se le da principal relevancia a las acciones que realizamos con la información, es decir a la creación, estructuración, almacenaje, la forma en que la transformamos y la adaptamos al entorno y principalmente a como la trasferimos en las diferentes áreas de la empresa.

En el siguiente video podemos encontrar una explicación más profunda con respecto al tema gracias al canal "Seguridad y salud laboral".

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=YqKtka1iajs


Modelo de Wiig.


En este modelo se le da principal relevancia a las acciones que realizamos con la información, es decir a la creación, estructuración, almacenaje, la forma en que la transformamos y la adaptamos al entorno y principalmente a como la trasferimos en las diferentes áreas de la empresa. 

 La organización del conocimiento es la base principal del autor de este modelo, es por esto que para poder utilizar el conocimiento, es decir para que el conocimiento pueda ser utilizado debe estar perfectamente ordenado y debe ser de la siguiente forma:

 1.       Creación.

2.      Captura.

3.      Renovación o refinamiento.

4.      Compartir.

5.    Usar.     

 
En el siguiente video podemos encontrar una explicación más profunda con respecto al tema gracias al canal "Jonathan Hincapié Monsalve".

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=_WfmStj-3cA

Modelo de integración tecnológica de Kerschberg.

Fuente: https://www.researchgate.net/profile/Guillermo-Yaber/publication/277952312/figure/fig3/AS:391840013537283@1470433347206/Figura-4-Arquitectura-de-Integracion-Tecnologica-Kerschberg.png


En el modelo de Kerschberg prioriza la tecnología para la gestión del conocimiento, donde la calidad de la información está dada por la uniformidad de las fuentes y su interacción entre las diferentes "capas" (Véase figura) por medio de un lenguaje común es la clave para una buena utilización del conocimiento en beneficio de la organización. 

Este modelo está dividido en 5 procesos así:

1. Adquisición.
2. Refinamiento.
3. Almacenamiento.
4. Distribución.
5. Presentación.

En el siguiente video podemos encontrar una explicación más profunda con respecto al tema gracias al canal "Edgar Vesga Villamizar".

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Eb_nykx2ZRo

Modelo integrado situacional de Riesco.

Riesco (2004) "describió un modelo de gc desde una doble dimensión, la holística y la particular, y con una perspectiva social y tecnológica. Define los constructos “conocimiento” y “gestión del conocimiento” analizando los diversos modelos de gc integrado y situacional. Propone una arquitectura básica que sustenta la creación y desarrollo del conocimiento en la empresa basada en la cultura y liderazgo, memoria corporativa, tic, redes, equipo de gc y comunidades de práctica colaborativas. Todos relacionados entre sí, estructurados en una rueda que facilite el desarrollo y consolidación del conocimiento" (Avendaño Pérez, Víctor. Flores Urbáez, Matilde. 2016).

Fuente: https://www.redalyc.org/journal/4576/457646537004/457646537004_gf1.jpg

Este modelo está dividido en 5 procesos así:


1. Adquisición.
2. Almacenamiento.
3. Transformación.
4. Distribución.
5. Utilización.





Fuentes: 







Comentarios

Entradas más populares de este blog

Competencia Laboral y sus tipos

Gestión por competencias y su importancia e impacto a nivel organizacional. Herramientas tecnológicas para la gestión por competencias.