Entradas

Gestión por competencias y su importancia e impacto a nivel organizacional. Herramientas tecnológicas para la gestión por competencias.

Imagen
Gestión por competencias y su importancia e impacto a nivel organizacional. Herramientas tecnológicas para la gestión por competencias.  Por: Juan Gabriel Figueroa Sánchez   Fuente: https://humantalent.es/web/wp-content/uploads/2016/09/competencias-1.jpg En el ambiente competitivo actual en el mercado mundial, cualquier ventaja que pueda tener una organización debe ser aprovechada para alcanzar el éxito comercial y trascender en la historia como lo han hecho un gran número de compañías alrededor del mundo como es el caso de empresas como Netflix, Amazon, Apple, entre muchas otras. Que aprovecharon las ventajas en innovación que tuvieron es su momento y que han desarrollado en el trascurso del tiempo y se convirtieron en un ejemplo mundial de administración y de liderazgo. Además, un ejemplo de cómo se debe aprovechar una idea para convertirla en una ventaja, que bien puede ser comparativa o competitiva.   En el Siguiente videos podemos observar un ejemplo de las 10 empresas más

Análisis funcional de competencias laborales

Imagen
  Análisis funcional de competencias laborales. Fuente: https://www.scriptamty.mx/wp-content/uploads/2020/08/competencias-laborales.jpg "El análisis funcional es una metodología analítica que consiste en el establecimiento de las competencias laborales a través de la identificación y ordenamiento de las funciones productivas, describiendo de manera precisa un área ocupacional desde su propósito principal hasta las contribuciones individuales requeridas para su cumplimiento" (Conocer, 1998). En síntesis el análisis funcional se entiende por una técnica, en algunos casos diseñadas por las organizaciones, para determinar cuales son las competencias laborales que exige una función especifica de un puesto de trabajo, en todos lo ámbitos laborales; es decir. en el sector manufacturero, o donde se exija más un conocimiento académico, o en un sector que involucre los dos conocimientos tanto explicito, como también tácito.  Cabe resaltar que no es una ciencia exacta, es por esto que c

LA GESTIÓN POR COMPETENCIAS

Imagen
 La gestión por competencias Fuente: https://www.esan.edu.pe/images/blog/2016/07/19/gestioncompetencias-principal.jpg Para el éxito de una organización es muy importante que las diferentes personas que laboran el ella, sea el personal idóneo para desempeñar sus funciones de manera correcta y efectiva; es donde entra en juego la gestión de los recursos humanos por competencias, éstas deben cuantificable y medibles. Es ideal que la organización puede diseñar un estilo de gestionar su recurso humano y así poder aprovechar cada una de las capacidades de sus empleados. En cuanto a esta gestión cabe resaltar que generarán valor a la empresa en tres frentes específicos: en las personas dónde mejora el ambiente laboral, la eficacia y la eficiencia, disminuirá la rotación del personal, entre otras ventajas. Le da valor al negocio,  la organización mejorará en su competencia. y por último, le da ventajas financiera porque existe un mejor rendimiento y rentabilidad. Los beneficios que podemos gen

Competencia Laboral y sus tipos

Imagen
 Competencia Laboral. Fuente: https://revistaconsultoria.com.mx/wp-content/uploads/2012/11/competencias-laborales-importancia-empleo-trabajo.png La definición más básica para la competencia laboral es: la capacidad que tiene una persona para realizar un trabajo.  Pero en el mundo laboral actual esta definición se queda un poco corta; ya qué, nos debemos adentrar en el conocimiento y las habilidades o las técnicas; es decir, una persona puede tener el conocimiento empírico y con ello la práctica o la habilidad, pero no trasciende en el transfundo intelectual y su capacidad se verá limitada en la función especifica que realiza. Por otro lado tenemos los académicos que conocen mucha información y el conociendo; es decir, las bases intelectuales para realizar o ejecutar la labor o el trabajo de la manera correcta, pero en algunos casos carecen de la capacidad manual o la práctica para realizar el trabajo, en el caso de mi profesión, podemos tener toda la academia en cuanto a contabilidad p

Enfoques y tecnologías para la gestión del conocimiento.

Imagen
  Cuatro enfoques para la gestión del conocimiento Basado en la tecnología. Fuente: https://www.computerworld.es/archivos/201804/wifi-tranformacion-digital.png Teniendo en cuenta el avance tecnológicos que en los últimos años se ha incrementado de manera exponencial, sobre todo en los campos de la información y de la comunicación, hace que este enfoque sea algo obligado.  La capacidad que crea la tecnología para la conservación, la gestión y compartir la información hace que el conocimiento tácito pierda importancia y el conocimiento explicito que se guarda de manera ordenada y oficial se de fácil comunicación a las personas interesadas Basados en las Ciencias de la Informació n. Fuente: https://orientacion.universia.net.co/imgs2011/imagenes/ciencias-d-2018_10_12_102144@2x.jpg "Si de lo que se intenta es tratar de gestionar el conocimiento, que es una derivación de la estructuración y la asimilación de la información, se considera que tan sólo seránecesario recurrir a las distinta

Modelos teóricos de la gestión del conocimiento

Imagen
 Modelo holístico de Angulo y Negrón Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj_4rYtwdcazJwzIPEr0lhUYIRGV7ivG6y_9cf8pliX5kqoJN8vJdNMAyPTrbUJ1aKOfwz0F-dpA9CbMfVxquGDNf4VRcICmf75bESDRcUoapfTOtw4oWZ_hc0r9txft9Ol1TnEmi_MGg8/s1600/23.jpg Según los autores este modelo tiene 5 procesos fundamentales que son: 1. Socialización. 2. Creación. 3. Modelado o Adaptación. 4. Difusión. 5. Aplicación. Donde se toma la gestión del conocimiento como un movimiento inagotable y donde el conocimiento se percibe como un todo y no la suma de sus partes; es decir, todo el modelo se percibe como una unidad que de forma cíclica se actualiza constantemente y el individuo y su entorno son los principales protagonistas.  Modelo monitor de activos intangibles de Sveiby. Fuente:https://slideplayer.es/slide/3809274/12/images/13/INTELLECTUAL+ASSETS+MONITOR+%28SVEIBY%2C+1997%29.jpg En este modelo el autor le da principal importancia al valor de los activos intangibles y su variación entre su va

Modelos para la gestión del conocimiento.

Imagen
  Modelos para la gestión del conocimiento. Modelo de Nonaka Y Takeuchi:      Fuente: https://triplead.files.wordpress.com/2017/05/ba780e3c531f2b0b706274e5b6f32979.jpg Para los autores existe el principio de que la organización es un organismo vivo, donde la información tiene que integrarse tanto con los individuos como con la empresa, el conocimiento tácito, es decir conocimiento empírico  hecho con la experiencia, debe combinarse con el explicito, es decir académico estructurado y probado, para evolucionar al interior de la organización. En este modelo se le da principal relevancia a las acciones que realizamos con la información, es decir a la creación, estructuración, almacenaje, la forma en que la transformamos y la adaptamos al entorno y principalmente a como la trasferimos en las diferentes áreas de la empresa. En el siguiente video podemos encontrar una explicación más profunda con respecto al tema gracias al canal "Seguridad y salud laboral". Fuente: https://www.yout